jueves, 30 de octubre de 2025

Hemos tenido mucha suerte


Cuánto hubiera dado en su momento por haber podido estudiar lo suficiente para tener conocimiento de muchas cosas que al paso de los años me resultaba difícil opinar precisamente por esa falta de cultura que había recibido, con el tiempo he procurado leer e ir aprendiendo durante los años que mi vida me ha permitido. También me ha ayudado mucho la persona que ha compartido conmigo la mayor parte de mi vida, me ha enseñado muchas cosas por lo que ahora tengo el orgullo de poder dar mi opinión sobre muchos temas.

Mis estudios fueron los básicos de aquellos años 50, fui a un colegio sencillo pero no por eso malo, me apliqué mucho aprendiendo cosas de aquel libro gordo en el cual venían todas las asignaturas que estudiábamos. Dábamos también clases de religión, labores manuales (por lo que estoy orgullosa de haber podido coser un botón y hacer un montón de cosas con mis manos), dibujo y francés que era el idioma extranjero que en aquellos años se enseñaba aquí. Aprendí poco (por desgracia) ese idioma ya que me hubiera gustado mucho poder hablarlo bien por motivos personales.

Era buena estudiante de eso estoy orgullosa, formal y aplicada en mis tareas escolares, me dieron varios diplomas que en aquellos años se acostumbraba dar a los que sacaban las mejores notas al final de los cursos anuales, pero eso es todo lo que pude aprender por desgracia en aquellos años.

 Fueron unos años duros los de mi infancia, pero no por eso me sentí desgraciada ni amargada, todos o casi todos vivíamos igual, con lo justo no teníamos más remedio y estábamos acostumbrados a vivir asi, quizás eso nos sirvió para apreciar más las pocas cosas que teníamos, a cuidarlas mucho porque si no era difícil conseguir volverlas a tener.

 Ahora no es lo mismo ni mucho menos, se tiene de todo (o casi todo) y no se da valor al lujo de poder tenerlo, es una pena, a todos nos gusta que no nos falte de nada en nuestra vida, vivimos mejor en ese aspecto en la actualidad ¿pero somos más felices por ello? no se que decir, particularmente me gustaría que se apreciaran más las cosas, que por sistema no las usemos como si fueran objetos sin importancia, debemos que pensar en la suerte y el privilegio que tenemos cuando otros aunque estemos en el siglo 21 carecen de casi todo, ni siquiera tienen lo básico para vivir ni para poder estudiar.

 En el mundo existen todavía muchas personas que viven con muchas carencias, nos enteramos por la tv y por otros medios de comunicación pero como vivimos en el PRIMER MUNDO (por suerte) no le damos demasiada importancia ¿Y LOS DEL TERCER MUNDO COMO VIVEN? lo vemos casi natural porque nos hemos acostumbrado a ello, ¿pensamos alguna vez en ello? si, lo hacemos a veces pero solo cuando nos viene a la cabeza o vemos alguna información de aquellos países, pero luego seguimos viviendo igual.

 ¿Qué pensaran ellos de nosotros? lo primero que hemos tenido mucha suerte de vivir en el PRIMER MUNDO, y de la desgracia que han tenido ellos de nacer en otro completamente diferente, que es totalmente injusto que sea así pero también ven que no se hace nada por sacarles de ese tercer mundo, ni siquiera los poderosos, los que tiran el dinero para hacer barbaridades con el. - Ana D.


POR ESO NO PUEDO QUEJARME EN ABSOLUTO DE LAS CARENCIAS DE MI NIÑEZ, ESTOY AGRADECIDA DE LO QUE TUVE Y DE LO QUE CARECÍ PORQUE ESO ME HA ENSEÑADO A QUE LA VIDA NO ES MEJOR POR LO QUE UNO TIENE EN COSAS MATERIALES, COMPARADOS CON OTROS SERES HUMANOS, HEMOS SIDO AFORTUNADOS.

Primer mundo

La expresión primer mundo actualmente hace referencia a aquellos países que han logrado un alto grado de desarrollo humano (IDH), disfrutan de los más altos estándares de vida, posibles gracias a una buena distribución de la riqueza, sanidad, esperanza de vida y calidad de los servicios. Existe una gran correlación entre países con este tipo de estatus y el hecho de que posean instituciones democráticas robustas.

La expresión tiene un origen histórico diferente: ...el primer mundo englobaba a los países Aliados (propiamente dichos) durante la segunda guerra mundial y a los países afines o aliados a ellos; el segundo mundo englobaba a los países socialistas y sus aliados; y el tercer mundo englobaba a países que no estaban claramente aliados con ninguno de los dos bloques anteriores. Con el tiempo, el significado y la referencia de primer, segundo y tercer mundo cambió. En la actualidad, el término “segundo mundo” ha caído en desuso y se siguen usando las expresiones “primer mundo” y “tercer mundo”, aunque en un sentido diferente del original.

Tercer mundo

El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China).

Actualmente, de manera anacrónica (el «segundo mundo» del «bloque socialista» ha desaparecido como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o «en vías de desarrollo», en contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo de gran atraso económico-social, como el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc. Según la RAE, el Tercer Mundo es el conjunto de países menos desarrollados económica y socialmente.

AYUDEMOS AL TERCER MUNDO - FUENTE:



No hay comentarios:

Publicar un comentario